
Cultivo de Caquis en Valencia: Tradición, Desafíos y Futuro de un Tesoro Agrícola
Super AgricultorShare
El cultivo de caquis en Valencia representa una de las joyas de la agricultura española, con la Comunidad Valenciana produciendo más del 90% del total nacional. La variedad 'Rojo Brillante', protagonista indiscutible de este cultivo, ha transformado el paisaje agrícola valenciano y se ha convertido en un motor económico clave para la región. Sin embargo, este éxito convive con desafíos como plagas persistentes y eventos climáticos extremos que ponen a prueba la resiliencia de los agricultores locales.
Origen e historia del caqui en Valencia: de cultivo marginal a protagonista
El caqui llegó a España en el siglo XIX como una curiosidad botánica, pero su verdadera revolución comenzó en la década de 1960 con el descubrimiento espontáneo de la variedad 'Rojo Brillante' en Carlet. Esta mutación natural presentaba ventajas cruciales: mayor tamaño, coloración intensa y excelente adaptación al clima mediterráneo.
La expansión del cultivo fue meteórica: entre 2011 y 2018, la superficie cultivada se multiplicó por seis, alcanzando las 15.830 hectáreas en 2020. Este crecimiento respondió a factores económicos (mayor rentabilidad que los cítricos) y tecnológicos, especialmente el desarrollo de técnicas de desastringentado que permitieron comercializar el fruto en estado firme, conocido comercialmente como Persimon®.
Como nos cuenta, Paco, un agricultor local: "El caqui antes no tenía casi problemas: solo la poda, y ya está. Pero empezaron con un hongo, la micosfarela, que mancha la hoja y la tira, y el caqui se madura antes de tiempo. Luego vino el cotonet, que no tiene forma de controlarse, y después la mosca blanca".
¿Dónde se cultiva el caqui en Valencia y por qué?
El 98,5% de la producción valenciana se concentra en la provincia de Valencia, particularmente en 45 municipios de las comarcas de la Ribera Alta y Ribera Baja. Localidades como L'Alcúdia, Carlet y Algemesí albergan el núcleo productivo, donde el 73% de las explotaciones superan las 5 hectáreas.
Este patrón de concentración geográfica se ve reforzado por las condiciones edafoclimáticas únicas del valle del Xúquer:
- Suelos aluviales profundos (≥60 cm) con pH 6.5-7.5
- Régimen térmico con 300-500 horas de frío invernal
- Red de acequias histórica que garantiza el riego incluso en períodos secos
La Denominación de Origen Protegida Kaki Ribera del Xúquer, creada en 1998, certifica actualmente el 54% de la superficie cultivada, agrupando a 6.800 productores. Sus estrictos protocolos (control de calibres ≥85 mm, índice de color ≥7 en escala CIE Lab) han posicionado al Persimon® como producto premium en 40 países.
Características y variedades del caqui valenciano
El caqui 'Rojo Brillante' es la variedad estrella en Valencia, representando entre el 80-95% de la superficie total nacional. Sus características diferenciadoras incluyen:
- Forma más puntiaguda que otras variedades
- Mayor relación altura/diámetro
- Calibre superior (generalmente entre 85-110 mm)
- Intensa coloración naranja en su madurez
- Pulpa firme y crujiente tras el tratamiento de desastringentado
Aunque el 'Rojo Brillante' domina el paisaje, existen otras variedades como 'Tonewase', 'Tomatero', 'Hachiya', 'Jiro', 'HanaFuyu' y 'Picudo', que por diferentes motivos no han presentado hasta el momento un elevado interés comercial. Sin embargo, en los últimos años se está experimentando con nuevas variedades, como el 'Rojo Brillante TARDÍO' (con un ciclo de maduración 15 días más largo), para poder ampliar el calendario actual de temporada.
Variedad | Características | Época de recolección |
---|---|---|
Rojo Brillante | Gran calibre, color naranja intenso, pulpa firme tras desastringentado | Octubre - Diciembre |
Rojo Brillante TARDÍO | Similar al Rojo Brillante pero con ciclo más largo | Noviembre - Enero |
Tomatero | Forma achatada, menor tamaño | Septiembre - Octubre |
Picudo | Forma alargada y puntiaguda | Octubre - Noviembre |
Técnicas de cultivo y manejo del caqui en Valencia
El cultivo del caqui requiere técnicas específicas para maximizar su producción y calidad. Los marcos modernos utilizan densidades de 400-500 árboles/ha (5x4 m), con formación en 3-5 guías principales. El sistema de poda en verde (mayo-junio) busca:
- Limitar altura a 3,5-4 m para facilitar cosecha
- Distribuir carga frutal en tres estratos:
- Zona baja (40% producción): ramas cortas reforzadas
- Zona media (45%): estructura abierta para aireación
- Zona alta (15%): ramificaciones secundarias
El riego localizado de alta frecuencia (5-7 mm/día en julio-agosto) optimiza el uso hídrico, manteniendo tensiones matriciales del suelo entre 10-30 kPa. Complementariamente, el acolchado orgánico con restos de poda (20 t/ha) reduce la evaporación y mejora la actividad microbiana.
Sin embargo, como señala Paco, agricultor local: "Todo ese tipo de tecnologías no están pensadas para zonas como la nuestra. Aquí las parcelas son pequeñas y ese tipo de cosas son muy caras. Eso se tendría que hacer a nivel de comunidad de regantes, pero a nivel particular no tiene sentido que un agricultor con un terreno de 10.000 m² ponga ahí sensores".
Principales desafíos: plagas, enfermedades y cambio climático
El cultivo del caqui en Valencia enfrenta varios desafíos importantes que amenazan su rentabilidad y sostenibilidad:
Plagas y enfermedades
El cotonet (Delottococcus aberiae) sigue siendo la principal amenaza fitosanitaria, con pérdidas estimadas en 47 millones de euros anuales. Un agricultor nos comparte su frustración: "El principal problema es que no hay un tratamiento realmente efectivo contra el cotonet. Los productos que funcionaban fueron prohibidos, y los que están permitidos ahora no hacen prácticamente nada".
Las estrategias de control combinan:
- Confusión sexual (600 difusores/ha de feromona SPLAT)
- Suelta de Anagyrus pseudococci (parásito específico)
- Aplicaciones de kaolin al 5% en estadios sensibles
Otras plagas importantes incluyen la mosca blanca y enfermedades fúngicas como la Mycosphaerella, que provoca caída prematura de hojas y acelera la maduración del fruto.
Impacto del cambio climático
Los eventos climáticos extremos, como la DANA de 2024, han evidenciado la vulnerabilidad del cultivo. Como explica Paco: "La DANA de 2024 y otros eventos climáticos recientes han empeorado una situación que ya era bastante complicada para el cultivo del caqui. Cada vez resulta más difícil mantener la rentabilidad, porque a los problemas habituales con plagas como el cotonet, la mosca blanca o la Mycosphaerella, se le suman ahora lluvias intensas o fuera de temporada".
Las consecuencias de estos eventos incluyen:
- Pérdidas directas: 234.580 t (53% producción anual) en 2024
- Daños estructurales: 18% de árboles con rotura de ramas principales
- Coste de recuperación: estimado en 1.800 €/ha
Las medidas de adaptación que se están implementando incluyen la instalación de mallas antigranizo, mejora de sistemas de drenaje y diversificación varietal.
La tendencia a la reducción de superficie cultivada: ¿crisis o reajuste?
Desde 2021 se observa un ligero retroceso en la superficie cultivada de caqui (-2,1% anual), atribuible a la saturación de mercados y presiones fitosanitarias. En 2024, las 13.970 hectáreas cultivadas generaron 440.974 toneladas, con un rendimiento medio de 31,56 t/ha.
Paco nos explica: "Por desgracia es un hecho. Cada año desaparecen hectáreas, porque no hay herramientas para tratar las plagas que han ido saliendo. Al final del año te has hecho ocho o diez tratamientos y la poda, que es cara. Y lo peor es que los problemas aparecen justo cuando vas a recoger. Si no has tratado bien, se estropea todo. Entonces, hay muchos que no están dispuestos a gastarse ese dinero para que luego no puedan sacar ni un duro".
Esta tendencia refleja varios factores:
- Aumento de los costes de producción (tratamientos, mano de obra)
- Dificultad para controlar plagas con los productos permitidos actualmente
- Competencia internacional y presión sobre los precios
- Impacto creciente de eventos climáticos extremos
Sin embargo, el precio en origen ha evolucionado favorablemente en los últimos años:
- 2019: 0,42 €/kg
- 2023: 0,55 €/kg
- 2024: 0,59 €/kg (+7,3% interanual)
Este incremento responde a la estrategia de valorización mediante la DOP y a la creciente demanda de producto ecológico, que ya representa el 12% de la superficie.
El papel de la DOP Kaki Ribera del Xúquer en la comercialización
La Denominación de Origen Protegida Kaki Ribera del Xúquer ha jugado un papel fundamental en la promoción y valorización del caqui valenciano. Creada en 1998 gracias al impulso de las cooperativas de la comarca de la Ribera Alta, esta DOP ha servido como nexo para agrupar al sector alrededor de un producto que era prácticamente desconocido para el consumidor.
La DOP invierte 2,1 millones € en promoción internacional (2024-2027), focalizada en:
- Consolidación mercados UE: campañas B2B en Francia y Alemania
- Apertura nuevos nichos: retail premium en Canadá y Brasil
- Estrategia digital: plataforma Persimon 360° con realidad aumentada
Sin embargo, algunos agricultores como Paco tienen una visión más crítica: "El tema de la Denominación de Origen está muy bien, pero al final se ha convertido en un club que le cuesta dinero al agricultor. Está más pensado para los comercios que para nosotros. Que haya una D.O. puede ser un plus, pero en el caqui no se ha notado ese plus, la verdad".
Valor nutricional y formas de consumo del caqui
El caqui Persimon® destaca por su excelente perfil nutricional. Es fuente de fibra y posee compuestos bioactivos como vitamina C, hierro, manganeso, potasio y sustancias carotenoides. Una de estas, el licopeno, además de ser el responsable de su coloración naranja-rojiza posee un interesante potencial antioxidante.
El caqui Persimon® se caracteriza por:
- Ser una fruta con consistencia firme, sin astringencia ni semillas
- Tener piel y carne anaranjada
- Ofrecer una pulpa dulce y crujiente
- Ser fácil de pelar y consumir
Aunque puede consumirse con piel sin problema, la facilidad para cortar y pelar el caqui Persimon® le convierte en un ingrediente perfecto para ser utilizado en la restauración. Algunas formas populares de consumo incluyen:
- En fresco, como fruta de mesa
- En ensaladas, aportando un toque dulce y colorido
- Como acompañamiento de quesos, especialmente los de sabor intenso
- En postres y tartas
- En mermeladas y confituras
Innovación y futuro del cultivo del caqui en Valencia
A pesar de los desafíos actuales, el sector del caqui en Valencia mantiene su capacidad de innovación y adaptación. El Banco de Germoplasma del IVIA conserva 127 accesiones, base para nuevos desarrollos:
- 'IVIA-2025-1': variedad con tolerancia a cotonet (en pruebas de campo)
- 'KakiJUMBO': con calibres ≥110 mm (apto para mercado estadounidense)
- 'DULCEASTRIN': bajo contenido en taninos sin tratamiento postcosecha
Los ensayos con portainjertos Diospyros virginiana muestran ventajas en suelos salinos (CEe ≤4 dS/m), aunque requieren ajustes en fertilización fosfórica.
En el ámbito de la sostenibilidad, el proyecto ECOKAKI (IVIA-FEAGA) está implementando:
- Reutilización de aguas depuradas (50% reducción consumo)
- Compostaje de residuos poda (2,5 t/ha/año)
- Integración de energía fotovoltaica en almacenes (40% autoconsumo)
En certificación, el 22% de la superficie DOP cumple ya con el Reglamento UE 2021/2115 sobre agricultura de precisión, aspirando al 50% en 2027.
Preguntas frecuentes sobre el cultivo de caquis en Valencia
¿Cuál es la mejor época para visitar los campos de caquis en Valencia?
La mejor época para visitar los campos de caquis es entre octubre y diciembre, cuando los árboles están cargados de frutos de color naranja intenso, creando un espectáculo visual único en el paisaje valenciano. Este es también el periodo de recolección, por lo que podrás ver la actividad en pleno apogeo.
¿Qué diferencia hay entre el caqui tradicional y el Persimon®?
El caqui tradicional se consume muy maduro, con textura blanda y gelatinosa, mientras que el Persimon® (marca comercial del caqui 'Rojo Brillante' de la DOP Kaki Ribera del Xúquer) se somete a un proceso de desastringentado que permite consumirlo firme, como una manzana, sin la astringencia característica del caqui inmaduro.
¿Es rentable actualmente plantar caquis en Valencia?
La rentabilidad del cultivo de caqui enfrenta desafíos importantes debido a los costes crecientes de producción, problemas fitosanitarios y eventos climáticos extremos. Sin embargo, con un manejo adecuado y acceso a buenos canales de comercialización, sigue siendo un cultivo potencialmente rentable, especialmente para aquellos que apuestan por la calidad y la diferenciación (producción ecológica, DOP).
¿Qué plagas afectan más al cultivo del caqui y cómo se controlan?
Las principales plagas son el cotonet (Delottococcus aberiae), la mosca blanca y hongos como la Mycosphaerella. El control se realiza mediante una combinación de métodos: confusión sexual con feromonas, control biológico con depredadores naturales, aplicaciones de productos autorizados y prácticas culturales como la poda adecuada para mejorar la ventilación.
¿Cómo ha afectado el cambio climático al cultivo del caqui en Valencia?
El cambio climático ha incrementado la frecuencia e intensidad de eventos extremos como lluvias torrenciales, granizadas y periodos de sequía, que afectan directamente a la producción. También ha alterado los patrones estacionales, provocando floraciones irregulares y maduraciones aceleradas. Los agricultores están implementando medidas como mallas antigranizo, mejores sistemas de drenaje y diversificación varietal para adaptarse a estas nuevas condiciones.
Conclusión: El futuro del caqui valenciano
El cultivo de caquis en Valencia se encuentra en una encrucijada crítica. Mientras consolida su liderazgo global con 440.974 t anuales, debe resolver ecuaciones complejas: intensificación sostenible frente a presión fitosanitaria, rentabilidad versus riesgos climáticos, identidad territorial ante mercados globalizados.
Las claves para su futuro pasan por:
- Acelerar la transición digital (sensores IoT, blockchain en trazabilidad)
- Profundizar en control biológico de plagas (investigación en entomopatógenos)
- Reforzar la I+D en genómica funcional (proyecto GENKAKI 2030)
- Articular seguros agrarios indexados a riesgos climáticos
Con una inversión anual en I+D+i del 3,5% de su valor productivo, el sector mantiene su capacidad de reinvención. Su evolución reciente demuestra que, incluso en contextos adversos, la combinación de tradición agrícola, innovación tecnológica y estrategia colectiva puede escribir nuevos capítulos de éxito para este tesoro de la agricultura valenciana.
Si quieres probar la auténtica calidad del caqui valenciano, no dudes en visitar nuestra tienda donde encontrarás caquis Rojo Brillante directamente de los mejores productores de la Ribera del Xúquer, cultivados con pasión y respeto por la tradición y el medio ambiente.