Naranjas recién cosechadas | SuperAgricultor

Grupos y Variedades de Naranjas: Guía Completa para Conocer los Cítricos Españoles

Super Agricultor

Las naranjas son uno de los tesoros agrícolas más valorados de España, con una tradición de cultivo que se remonta a la época musulmana. Nuestro país es reconocido mundialmente por su producción citrícola de calidad, que se estructura principalmente en tres grandes grupos de naranjas: Navel, Blancas y Sanguinas. Cada uno de estos grupos posee características únicas que determinan sus usos culinarios, propiedades nutricionales y temporadas de cosecha.

Los tres grandes grupos de naranjas: características principales

Antes de profundizar en cada variedad, es importante entender que las naranjas cultivadas en España proceden principalmente de dos especies: el naranjo dulce (Citrus x sinensis) y el naranjo amargo (Citrus x aurantium). Mientras que las variedades del naranjo dulce son las que consumimos habitualmente como fruta fresca o en zumo, las del naranjo amargo se destinan principalmente a la elaboración de mermeladas, licores y aceites esenciales.

Dentro del naranjo dulce, encontramos tres grupos principales que engloban todas las variedades cultivadas en España:

Grupo Navel: las naranjas con "ombligo"

Las naranjas del grupo Navel se caracterizan por presentar una formación similar a un ombligo (navel en inglés) en su base, resultado de un segundo fruto incipiente que se desarrolla dentro del principal. Esta peculiaridad es fácilmente reconocible y constituye su rasgo más distintivo.

Características principales del grupo Navel:

  • Presencia de un "ombligo" en la base del fruto
  • Ausencia de semillas (frutos partenocárpicos)
  • Pulpa jugosa y dulce
  • Fácil de pelar
  • Ideal para consumo en fresco
  • Representan aproximadamente el 56% de la superficie cultivada de naranjos en España

El principal destino de este grupo es el consumo en fresco, aunque también pueden exprimirse para zumo a pesar de su contenido en limonina, que puede dar un ligero sabor amargo.

Grupo Blancas: especialistas en zumo

Las naranjas del grupo Blancas reciben este nombre por contraposición a las Navel y a las Sanguinas. A diferencia de las primeras, no presentan ombligo, y a diferencia de las segundas, no tienen pigmentación rojiza.

Características principales del grupo Blancas:

  • No presentan ombligo
  • Color amarillo-anaranjado uniforme
  • Alto contenido en zumo
  • Equilibrio perfecto entre acidez y dulzor
  • Maduración más tardía que las Navel
  • Representan aproximadamente el 43,5% de la superficie citrícola española

Este grupo es especialmente valorado por la industria del zumo debido a su alto rendimiento y su sabor equilibrado, aunque también son aptas para consumo en fresco.

Grupo Sanguinas: las naranjas rojas

Las naranjas Sanguinas o de sangre se caracterizan por la presencia de pigmentos rojizos (antocianinas) en su pulpa y, en ocasiones, también en su corteza. Esta coloración puede variar desde vetas rojizas hasta un color rojo intenso que recuerda al de la sangre, de ahí su nombre.

Características principales del grupo Sanguinas:

  • Presencia de pigmentación rojiza en la pulpa
  • Alto contenido en antocianinas (potentes antioxidantes)
  • Sabor que combina dulzor con notas ácidas
  • Forma generalmente ovalada y pequeña
  • Alto contenido en zumo
  • Representan aproximadamente el 1% de la producción nacional

La intensidad de la pigmentación depende de las condiciones climáticas, siendo más intensa cuando los veranos cálidos van seguidos de inviernos fríos.

Variedades del grupo Navel: las reinas del consumo en fresco

El grupo Navel incluye algunas de las variedades más populares y apreciadas por los consumidores españoles. Veamos las principales:

Navelina: la primera de la temporada

La Navelina es una de las primeras variedades en madurar cada temporada, lo que la convierte en una de las más cultivadas en España.

Características de la Navelina:

  • Árbol de tamaño medio con follaje denso de color verde oscuro
  • Fruto ligeramente ovalado con ombligo poco prominente
  • Color naranja intenso
  • Pulpa muy jugosa y dulce
  • Sin semillas
  • Temporada: noviembre-diciembre
  • Gran resistencia al frío y a la cal

Es una naranja de gran calidad tanto para consumo en fresco como para zumo, siendo una de las más utilizadas para ambos propósitos.

Navel Lane Late: prolongando la temporada

La Navel Lane Late es una variedad de origen australiano que ha ganado popularidad en España por su capacidad para permanecer en el árbol sin perder calidad, lo que permite extender la temporada de naranjas.

Características de la Navel Lane Late:

  • Árbol vigoroso con follaje denso y hojas de color verde oscuro
  • Corteza lisa con lenta coloración debido a su maduración tardía
  • Bajo contenido en limonina, lo que la hace más dulce para zumo
  • Excelente calidad para mesa
  • Temporada: febrero-mayo

Su bajo contenido en limonina la diferencia de otras variedades Navel, haciéndola más adecuada para zumo sin el amargor característico.

Navelate: la naranja de piel fina

La Navelate es una variante de la Washington Navel que requiere más cuidados que otras variedades del grupo, lo que explica su menor producción y mayor precio en el mercado.

Características de la Navelate:

  • Piel muy fina y suave de color naranja pálido
  • Forma algo más alargada que otras naranjas
  • Textura fina con elevado contenido en zumo
  • Poca acidez y elevado contenido en sólidos solubles
  • Extraordinaria calidad interna
  • Temporada: enero-marzo

A pesar de su maduración temprana, suele recogerse en la segunda parte de la temporada de naranjas.

Navel Powell: para el final de temporada

La Navel Powell es una de las variedades más tardías del grupo Navel, ideal para consumir en mayo y junio.

Características de la Navel Powell:

  • Recolección a partir de abril
  • Sabor intenso y textura firme
  • Excelente conservación en el árbol
  • Temporada: abril-junio

Esta variedad ha sido fundamental para extender la temporada de naranjas Navel hasta bien entrada la primavera.

Otras variedades Navel

Además de las mencionadas, existen otras variedades dentro del grupo Navel que también se cultivan en España:

  • Washington Navel: La variedad original del grupo, introducida desde Brasil a través de California
  • Navel CaraCara: Destaca por su pulpa rosada debido al alto contenido en licopeno
  • Newhall: Similar a la Navelina pero con maduración algo más temprana
  • Navel Ricalate: Variedad tardía con excelente calidad
  • Navel Foyos: Variedad local valenciana
  • Bahianinha: De origen brasileño, con características similares a la Washington Navel
Paco y sus naranjas recién cosechadas | SuperAgricultor

Variedades del grupo Blancas: las especialistas en zumo

El grupo de naranjas Blancas incluye variedades especialmente valoradas por su rendimiento en zumo y su equilibrado sabor. Veamos las principales:

Valencia Late: la naranja global

La Valencia Late es probablemente la variedad de naranja más cultivada en todo el mundo, apreciada por su versatilidad y capacidad de conservación.

Características de la Valencia Late:

  • Árbol de gran tamaño, vigoroso y muy adaptable a diversos suelos y climas
  • Fruto de tamaño medio, forma redondeada y color atractivo
  • Superficie algo rugosa
  • Puede presentar algunas semillas
  • Abundante zumo de sabor dulce y color atractivo
  • Punto de acidez mayor que la Navel Lane Late
  • Temporada: marzo-julio

Como variedad tardía, las naranjas pueden permanecer en el árbol hasta el verano, lo que permite extender la temporada de consumo.

Salustiana: la naranja sin semillas

La Salustiana es una variedad desarrollada en 1950 en Valencia por mutación espontánea de la Comuna, destacando por su zumo abundante y ausencia de semillas.

Características de la Salustiana:

  • Corteza y piel fina
  • Forma redonda, aunque ocasionalmente algo achatada
  • Abundante zumo dulce con apenas acidez
  • Sin semillas
  • Sensible a cambios de temperatura elevados
  • Temporada: febrero-abril

El árbol de la Salustiana es considerado medio-grande, fuerte y frondoso, adaptándose bien a diferentes condiciones de cultivo.

Barberina: la naranja de verano

La Barberina es una mutación espontánea de la Valencia Late descubierta en Rafelcofer (Valencia) en 1982 por D. Vicente Barber Part, de quien toma su nombre.

Características de la Barberina:

  • Fruto de gran tamaño
  • Poco espesor de corteza
  • Buena coloración
  • Elevado contenido en zumo
  • Muy baja acidez en mayo-junio
  • Hoja más grande y de color verde más intenso que Valencia Late
  • Madera más oscura
  • Temporada: mayo-julio

Su excelente calidad organoléptica permite utilizarla tanto para zumo como para fruta de mesa.

Otras variedades Blancas

Además de las mencionadas, existen otras variedades dentro del grupo Blancas que también se cultivan en España:

  • Comuna: Variedad tradicional valenciana
  • Cadenera: De cultivo tradicional en la Comunidad Valenciana
  • Castellana: Variedad local
  • Berna: Variedad tradicional de recolección tardía
  • Ambersweet: Híbrido desarrollado en Florida
  • Naranja Pera: De origen brasileño, con forma ligeramente alargada
  • Hamlin: Variedad temprana originaria de Florida
  • Jaffa: Originaria de Israel, muy apreciada en mercados internacionales

Variedades del grupo Sanguinas: las naranjas rojas

Las naranjas sanguinas, aunque representan un porcentaje pequeño de la producción española, son muy apreciadas por su singular coloración y propiedades nutricionales.

Sanguinelli: la joya roja española

La Sanguinelli es la variedad más cultivada actualmente entre las del grupo sangre en España, siendo una mutación de la Doble Fina.

Características de la Sanguinelli:

  • Pulpa jugosa de color rojo amoratado
  • Zumo de color rojo intenso, aromático y agradable
  • Acidez algo más elevada que otras naranjas
  • Sabor muy sabroso
  • Cultivo concentrado en Andalucía, especialmente en Huelva y Sevilla
  • Temporada: invierno

Su atractivo color rojo, al que debe su nombre, se presenta tanto en su interior como en su exterior, proporcionando zumos de tonalidad rojiza muy apreciados.

Otras variedades Sanguinas

Además de la Sanguinelli, existen otras variedades dentro del grupo Sanguinas que también se cultivan en España o se importan:

  • Doble Fina: Variedad tradicional española con pigmentación menos intensa
  • Entrefina: Similar a la Doble Fina pero con características intermedias
  • Moro: De origen italiano, presenta tonalidades intensas y un sabor marcadamente ácido
  • Tarocco: Variedad italiana de forma perfectamente esférica con vetas rojas en su pulpa
  • Sanguinello: Variedad siciliana con pulpa roja y color intenso

Las naranjas sanguinas sicilianas son especialmente reconocidas por su calidad, con variedades como Sanguinello Moscato, Tarocco de Messina, Tarocco Gallo, Tarocco Rosso y Moro Común.

La naranja amarga: el otro cítrico

Aunque no es tan conocida para el consumo en fresco, la naranja amarga (Citrus x aurantium) merece una mención especial por sus múltiples aplicaciones.

Características de la naranja amarga:

  • Piel gruesa y rugosa de color naranja intenso
  • Pulpa ácida y amarga con abundante zumo también amargo
  • Cultivada por los árabes en el siglo IX e importada a Europa posteriormente
  • Utilizada principalmente para elaboración de mermeladas, dulces, postres y licores
  • Importante en la industria para la extracción de aceites esenciales y limoneno
  • Aplicaciones en la industria farmacéutica para preparar cosméticos y digestivos

El aceite esencial de naranja amarga también se utiliza como ambientador con propiedades relajantes.

Naranjas de SuperAgricultor

Regiones productoras de naranjas en España

España es uno de los principales productores y exportadores de naranjas del mundo, con regiones especializadas que aprovechan sus condiciones climáticas particulares:

Comunidad Valenciana: la cuna de la citricultura española

La Comunidad Valenciana es responsable del 60% de la producción nacional de naranjas, concentrando variedades como Navelina, Salustiana y Valencia Late. Su clima mediterráneo, con inviernos suaves y veranos cálidos, favorece la acumulación de azúcares y la calidad organoléptica de los frutos.

Localidades como Énova, cuna de la Salustiana, tienen en la citricultura una parte integral de su identidad cultural y económica. La tradición citrícola valenciana se remonta a la época musulmana y está respaldada actualmente por la Indicación Geográfica Protegida "Cítricos Valencianos".

Andalucía: innovación y diversificación

Andalucía destaca por su apuesta por variedades tardías y Sanguinas. En provincias como Sevilla y Huelva, las técnicas de cultivo avanzadas permiten extender temporadas y explorar mercados internacionales, especialmente en Europa del Norte.

Huelva es también conocida por su diversificación hacia otros cultivos como los arándanos, que están ganando terreno en zonas tradicionalmente citrícolas.

Murcia y otras regiones

Regiones como Murcia desarrollan proyectos con variedades como la Chislett Summer Navel, adaptada a veranos prolongados. Otras zonas como Cataluña también tienen producción citrícola, aunque en menor escala.

El testimonio del agricultor: retos actuales del cultivo de naranjas

Para entender mejor la realidad del cultivo de naranjas en España, hemos hablado con agricultores que nos han compartido su experiencia y los desafíos que enfrentan:

Adaptación a nuevas condiciones climáticas

"Los árboles, igual que nosotros, se van adaptando a los cambios. En los últimos años han aparecido nuevas variedades, sobre todo de naranjas tardías, como la Navel Late, la Powell o la Chislett, que permiten alargar la campaña hasta mayo, cosa que antes era impensable", nos explica un agricultor con décadas de experiencia en el sector.

Control de plagas y enfermedades

Sobre el manejo de plagas, otro agricultor nos comenta: "Las plagas evolucionan constantemente y si siempre se usa el mismo producto, acaban haciéndose resistentes. Por eso, lo que hacemos muchos agricultores es ir variando lo que aplicamos para el control. Si en una temporada necesitamos hacer varios tratamientos, nunca repetimos el mismo. Así evitamos que la plaga se acostumbre."

Competencia internacional

Un tema que preocupa especialmente a los productores españoles es la competencia de otros países: "La competencia de países como Egipto, Marruecos o Sudáfrica está haciendo mucho daño a los agricultores españoles. El problema es que no jugamos con las mismas reglas. Mientras aquí no nos permiten usar casi nada y tenemos muchos costes asociados, en esos países pueden cultivar con menos restricciones y mucho más barato."

Ante esta situación, la estrategia de diferenciación es clara: "Lo que nos queda a los que seguimos aquí es diferenciarnos. Y esa diferenciación pasa por ofrecer una fruta más sana, sin residuos, que no ha sido tratada con químicos post-cosecha y que llega directamente del campo. Apostar por lo natural, por lo de aquí, por lo que puedes conocer y confiar."

Cultivo ecológico vs. convencional

Sobre las diferencias entre naranjas ecológicas y convencionales, un agricultor nos explica: "A simple vista, las naranjas que cultivamos de forma más natural no siempre son tan bonitas. Al no aplicar productos, la piel puede verse más afectada por alguna plaga o por el tiempo, pero eso no influye en el sabor. Organolépticamente no hay diferencias: el gusto, el dulzor, todo eso es igual."

Y añade: "Lo que cambia es la percepción del consumidor, porque muchas veces se deja llevar por la apariencia. Pero quienes prueban nuestras naranjas, repiten, porque el sabor no tiene nada que envidiar a ninguna otra."

Propiedades nutricionales de las naranjas

Independientemente de la variedad, las naranjas son frutas excepcionalmente nutritivas:

  • Alto contenido en vitamina C: Fundamental para el sistema inmunológico y la absorción de hierro
  • Ricas en antioxidantes: Especialmente flavonoides que protegen las células del daño oxidativo
  • Fuente de fibra: Beneficiosa para la salud digestiva
  • Aporte de minerales: Potasio, calcio y magnesio
  • Bajo aporte calórico: Ideal para dietas equilibradas

Las naranjas sanguinas, además, contienen antocianinas, pigmentos con propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas y antioxidantes adicionales.

Usos culinarios según la variedad

Cada grupo y variedad de naranja tiene usos culinarios para los que resulta especialmente adecuada:

Naranjas para consumo en fresco

Las variedades del grupo Navel son las preferidas para consumo directo por su facilidad para pelar, ausencia de semillas y sabor dulce. La Navelina y la Navel Lane Late son especialmente apreciadas para este propósito.

Naranjas para zumo

Las variedades del grupo Blancas, especialmente la Valencia Late y la Salustiana, son las más adecuadas para zumo por su alto rendimiento y equilibrio entre dulzor y acidez. La Navel Lane Late, dentro del grupo Navel, también es buena opción por su bajo contenido en limonina.

Naranjas para cocinar

Las naranjas sanguinas, como la Sanguinelli, son muy apreciadas en alta cocina por su color y sabor distintivos. Se utilizan en ensaladas, salsas para carnes y postres innovadores.

La naranja amarga es fundamental en la elaboración de mermeladas, confituras y licores como el Cointreau o el Grand Marnier.

Calendario de temporada de naranjas

Una de las grandes ventajas de la diversidad de variedades de naranjas en España es que permite disfrutar de naranjas frescas prácticamente durante todo el año:

  • Octubre-Noviembre: Comienza la temporada con las primeras Navelinas
  • Diciembre-Enero: Plena temporada de Navelina y Washington Navel
  • Febrero-Marzo: Navelate, Salustiana y primeras Sanguinas
  • Abril-Mayo: Navel Lane Late, Navel Powell y Valencia Late
  • Junio-Julio: Final de temporada con Valencia Late y Barberina

Este escalonamiento de variedades es fruto de décadas de investigación y selección para extender al máximo la temporada de naranjas españolas.

Preguntas frecuentes sobre naranjas

¿Cuál es la diferencia principal entre los tres grupos de naranjas?

La diferencia principal es morfológica y organoléptica: las Navel presentan un "ombligo" característico en su base, las Blancas no tienen ombligo ni pigmentación rojiza, y las Sanguinas contienen pigmentos rojizos (antocianinas) en su pulpa y a veces en su corteza.

¿Qué naranjas son mejores para hacer zumo?

Las variedades del grupo Blancas, especialmente la Valencia Late y la Salustiana, son consideradas las mejores para zumo por su alto rendimiento, equilibrio entre dulzor y acidez, y bajo contenido en limonina (que puede dar amargor). Entre las Navel, la Lane Late es la que mejor zumo proporciona.

¿Cuándo están en temporada las naranjas españolas?

Gracias a la diversidad de variedades, las naranjas españolas están disponibles prácticamente todo el año, con su temporada alta entre noviembre y mayo. Las primeras en llegar son las Navelinas (octubre-noviembre) y las últimas las Valencia Late y Barberina (hasta julio).

¿Qué diferencia hay entre una naranja ecológica y una convencional?

La principal diferencia está en el método de cultivo: las naranjas ecológicas se cultivan sin pesticidas ni fertilizantes químicos sintéticos. Organolépticamente, según los agricultores, no hay grandes diferencias en sabor, aunque la apariencia externa de las ecológicas puede ser menos perfecta.

¿Por qué algunas naranjas tienen semillas y otras no?

Las naranjas del grupo Navel son naturalmente partenocárpicas, es decir, desarrollan el fruto sin necesidad de polinización, por lo que no tienen semillas. Otras variedades pueden tener semillas dependiendo de si ha habido polinización cruzada con otras variedades compatibles.

Conclusión: el tesoro citrícola español

La diversidad de grupos y variedades de naranjas en España es el resultado de siglos de tradición agrícola combinada con innovación constante. Desde las dulces Navelinas hasta las intensas Sanguinelli, pasando por las jugosas Valencia Late, cada variedad tiene características únicas que la hacen especial para diferentes usos y preferencias.

Esta riqueza varietal no solo permite disfrutar de naranjas frescas durante gran parte del año, sino que también ha posicionado a España como un referente mundial en la producción citrícola de calidad. Sin embargo, los productores españoles enfrentan desafíos importantes, desde la adaptación al cambio climático hasta la competencia internacional de países con menores costes de producción.

La apuesta por la calidad, la sostenibilidad y la diferenciación parece ser el camino para mantener la competitividad del sector. Como consumidores, podemos contribuir valorando y eligiendo las naranjas locales, apoyando así a los agricultores españoles que mantienen viva esta tradición centenaria.

En SuperAgricultor apostamos por ofrecer las mejores naranjas valencianas para zumo y naranjas de mesa directamente del agricultor a tu mesa, garantizando frescura, sabor y el apoyo a los productores locales. Porque la mejor naranja es la que se cultiva con respeto al medio ambiente y llega a tu hogar conservando todo su sabor auténtico.

Regresar al blog

Deja un comentario